A
principios del año 2010, el LIS solo contaba con 4 estaciones de tiempo
real ubicadas en Liberia, San Pedro, Puntarenas y Turrialba. Este
es un registro único de aceleraciones de un evento tan lejano.
Resulta interesante ver como en Liberia la amplitud de esas ondas
imperceptibles para la población, fueron significativamente mayores que
en el resto de los sitios. |
![]() |
El
terremoto de Haití ocurrió el 12 de enero del 2010. Tuvo una
magnitud momento (Mw) de 7.0 y destruyó amplias zonas de la capital,
Puerto Príncipe.
|
![]() |
Utilizando los datos de la Incorporated Research Institutions for Seismology
y un programa de inversión de la fuente sísmica escrito por M. Kikuchi
del ERI de la Universidad de Tokio en Japón y H. Kanamori del
Seismological Laboratory de CALTECH en Estados Unidos, se puede tratar
de obtener el valor del desplazamiento dentro de la falla. Cuando ocurre un terremoto como el de Haití, la falla sísmica no se mueve en todos los puntos por igual. Siempre existen zonas donde la ruptura es mayor (zonas en rojo en el mapa) y otras en que la ruptura es menor. Las zonas donde el desplazamiento es mayor se denominan asperezas. |
![]() |
Tal como lo muestra el mapa de
arriba, el epicentro se ubicó a un costado de la falla (estrella verde)
mientras que al lado opuesto se presentaron la mayoría de las réplicas
de mayor magnitud según datos del USGS. El gráfico de la
liberación del momento sísmico nos indica que el sismo liberó la mayor
cantidad de su energía en los primeros 20 segundos. |
![]() |
La
figura de arriba muestra las estaciones sismológicas (triángulos rojos)
alrededor del mundo que registraron el sismo (estrella verde).
Cada una de las trazas en negro es un registro sismológico del
terremoto de Haití. Esta es la forma que adquieren las ondas sísmicas a varios cientos de kilómetros de distancia (forma simple). La líneas rojas son las trazas que calculó la computadora de acuerdo con la distribución del desplazamiento del primer mapa. Es decir, entre más parecidas sean las líneas rojas a las negras (lo que se conoce como "mejor ajuste"), más representativo es la distribución del desplazamiento que se obtuvo (es decir, más creíble es el resultado). |