Logo Universidad de Costa Rica Logo Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Instituto de Investigaciones en Ingeniería
Teléfono:2511-6661
Correo: lis.inii@ucr.ac.cr
Compartir en:
Enlaces favoritos: Trazas || Blog || Informes

2013-04-02 11:29:31
30 años del terremoto de Golfito

Mucha gente asocia la Semana Santa con la ocurrencia de sismos fuertes. En la historia reciente, el terremoto ocurrido el 2 de abril de 1983 ha acentuado notablemente esta creencia. Se trata de un terremoto de Mw 7.4 en Golfito, zona sur de Costa Rica que ocurrió precisamente un Sábado Santo.

El suelo se movió a las 8:50 pm, momento en que muchas iglesias estaban abarrotadas de gente que celebraba los oficios religiosos de Pascua. La profundidad del sismo fue de 28 km según cálculos del Tensor Central de Momento (CMT) de Harvard y causó daños importantes en la zona epicentral. Una réplica de 5.7 se presentó a las 8:46 am el domingo siguiente.

Este fue el primer sismo de importancia que se registró en un acelerógrafo en nuestro país. Dos de los equipos que registraron el sismo pertenecían al Instituto Nacional de Seguros (INS) y otro a la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A raíz de esa actividad y de los sismos que se presentaron en Julio del mismo año en Pérez Zeledón, se ve la necesidad de contar con más equipos de movimiento fuerte. Mediante una donación de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de Estados Unidos, se inicia la creación de una red de acelerógrafos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. La red era muy pequeña y existía como un programa de investigación adscrito al Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la UCR.

Se trataba de equipos llamados analógicos, que funcionaban con base en película fotográfica. Cuando el movimiento del suelo excedía un nivel de aceleración predefinido, el equipo activaba un rayo de luz que velaba el registro fotográfico, grabando la información del sismo. Los datos se recopilaban mediante visitas a los sitios de registro. La película fotográfica se tenía que revelar y posteriormente digitalizar, tardándose para ello varias semanas en el procesamiento. Este tipo de equipo estuvo vigente entre 1983 y 1998, aproximadamente.

Con el paso de los años, aquella red y los resultados de diferentes investigaciones se convirtieron en el Laboratorio de Ingeniería Sísmica. Los acelerógrafos que se usan hoy en día son digitales y están en su mayoría conectados a la Internet, cubriendo todo el país, lo que hace posible que la información sísmica pueda ser accesada de manera casi inmediata cuando ocurre un terremoto.

La imagen muestra el registro del sismo del Sábado Santo en la Escuela de Geología. La aceleración máxima en el campus fue de 41.1 cm/s2 que se traduce en una intensidad de aproximadamente IV-V en la escala de Mercalli.

Valido HTML