Logo Universidad de Costa Rica Logo Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Instituto de Investigaciones en Ingeniería
Teléfono:2511-6661
Correo: lis.inii@ucr.ac.cr
Compartir en:
Enlaces favoritos: Trazas || Blog || Informes

Mapa de escenarios sísmicos

Los escenarios de terremotos que se muestran en esta sección, corresponden modelos numérico de posibles sismos futuros. Parámetros tales como tipo de suelo, topografía, longitud de la falla, magnitud y profundidad de un hipotético evento son tomados en cuenta. La utilidad principal de tales escenarios es ayudar a las autoridades de emergencias a coordinar y planificar la respuesta ante un eventual sismo fuerte. Los principales productos que se generan en estos casos son: intensidad en la escala de Mercalli y JMA, registros de aceleración en sitios instrumentados, espectros de respuesta e impacto en los puentes de la Red Vial Nacional.

Fecha: Miércoles 4 de mayo, 1910.
[ PDF ] [ JPG ]
Terremoto de Cartago M 6.1
Otras referencias:

Fecha: Domingo 3 de abril, 1983.
[ PDF ] [ JPG ]
Terremoto de Pérez Zeledón.
Para más inforamción favor visitar Escenario Pérez Zeledón 1983.
Otras referencias:

Fecha: Lunes 22 de abril, 1991.
[ PDF ] [ JPG ]
Terremoto de Limón.
Para más inforamción favor visitar Escenario Terremoto de Limón 1991.

Fecha: Miércoles 24 de abril, 1991.
[ PDF ] [ JPG ]
Réplica más fuerte del terremoto de Limón de 1991.
Para más inforamción favor visitar Escenario de la réplica más fuerte del terremoto de Limón de 1991.
Otras referencias:

Escenario de un sismo profundo bajo el Valle Central
Simulación de la propagación de las ondas sísmicas para un eventual sismo de Mw 6.9-7.0 que ocurriera a 75 km de profundidad bajo el Valle Central. Este tipo de escenario sería similar al ocurrido en Ciudad de México en el 2017. Ver noticia.

Escenario crítico en el Valle Central.
Anteriormente se había realizado una simulación para un sismo de M6.5 sobre la falla Agua Caliente de Cartago. Esa simulación fue en el rango de frecuencias de 0.1 a 0.5 Hz. Además el epicentro se localizó en el centro de la falla, cerca de la región de Ochomogo. La falla rompería en ambas direcciones, siendo la de mayor impacto la ubicada bajo la ciudad de Cartago. Ver noticia.

Escenario de sismo Mw 6.0 en la falla Tobosi.
Un enjambre sísmico afectó la región del suroeste de Cartago a finales del 2011 y principios del 2012. Según Araya et al. (2015), la falla Tobosi habría sido la causante del mismo. El LIS realizó un estudio usando el método estocástico para simular los registros de un hipotético sismo de Mw 6.0 que ocurriera en esa zona. Ver noticia.

Escenario de sismo Mw 6.5 en la falla Angel.
La falla Angel fue la causante del terremoto de Cinchona, Mw 6.2, del 08 de enero del 2009 (Barquero y Rojas, 2010). El evento produjo una gran afectación a la región. En esta simulación, se calculan las velocidades máximas que pudiera alcanzar un sismo de un máximo de Mw 6.5 en el sitio donde ocurrió el terremoto del 2009. Ver noticia.

Escenario de un terremoto con epicentro en la falla Picagres.
Simulamos la propagación de las ondas sísmicas ante la ocurrencia de un terremoto en la falla Picagres. Esta es la falla del epicentro del sismo del 22 de diciembre de 1990 (Montero y Rojas, 2014) que provocó graves daños en la ciudad de Alajuela. Ver noticia.

Escenario de un terremoto en Osa.
Hemos simulado el impacto que tendría un sismo de Mw 7.4 correspondiente al rompimiento de un segmento de 60 x 50 km. Se asumió un mecanismo similar al del Global CMT para el sismo de Mw 7.4 de 1983 (inverso). La estrella roja indica la ubicación del epicentro que se ha localizado a unos 15 km de profundidad.Ver noticia.

Simulación de un terremoto M7.5 en el Pacífico Central de Costa Rica.
Utilizando la información del informe "Tsunami Hazard in Central America: Historical Events and Potential Sources" en la que se muestran diversas fuentes sismogenéticas, se ha realizado un cálculo numérico de formas de onda sintéticas para un eventual sismo en el centro del país. Estos registros sintéticos toman en cuenta una zona de ruptura como la mostrada en la figura 1 a lo largo de la zona de subducción del Pacífico Central de Costa Rica. Según el informe, un sismo en esta región (definida como DOM) podría liberar un momento sísmico de 1.920x1020 N-m que correspondería a un M7.5.Ver noticia.

Valido HTML