Logo Universidad de Costa Rica Logo Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Laboratorio de Ingeniería Sísmica

Instituto de Investigaciones en Ingeniería
Teléfono:2511-6661
Correo: lis.inii@ucr.ac.cr
Compartir en:
Enlaces favoritos: Trazas || Blog || Informes

2014-04-11 17:02:59
Impacto de los sismos de Nicaragua en Costa Rica

En el 2014, se han producido una serie de sismos fuertes en el interior del territorio de Nicaragua así como a lo largo de su costa Pacífica que han activado el sistema de detección automática del Laboratorio de Ingeniería Sísmica en Costa Rica.

El sismo del 02 de marzo del 2014 ocurre en la zona indicada por una estrella en el mapa siguiente. Los círculos muestran la distribución de las réplicas según datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) de Nicaragua. El sismo tuvo una magnitud de 6.3 y ocurrió a una profundidad de 70 km. Debido a esa profundidad, el evento es producido por rupturas internas de la Placa Cocos.

Este sismo produjo aceleraciones sensibles en Costa Rica la madrugada del 02 de marzo. Los valores de aceleración máxima se muestran en este mapa de estaciones de Costa Rica. La intensidad máxima fue de IV en la escala de Mercalli en Paquera de Puntarenas.

 

Posteriormente, otro evento de 5.2 ocurre frente a las costas nicaragüenses el 28 de marzo, un poco más cerca de Costa Rica. El mapa siguiente muestra la ubicación de ese sismo.

 

Este sismo produjo aceleraciones más débiles en Costa Rica como lo muestra el mapa de intensidades sísmicas a continuación.

 

El 10 de abril a las 5:27 pm de la tarde, se registra un sismo muy importante también en Nicaragua y que tiene su epicentro cerca del Lago de Managua. El sismo ocurre a unos 10 km de profundidad, pero tiene una magnitud de 6.1 grados lo que lo hace peligroso debido a su cercanía a la superficie. En Nicaragua, la prensa reporta varias casas dañadas y el corte de electricidad en algunas zonas.El mapa siguiente muestra la ubicación del epicentro en forma de una estrella y sus réplicas (círculos), poco más de 12 horas después de ocurrido el evento principal según los datos del INETER.

 

 

 

 

El movimiento fuerte de la sacudida se limita a un área cercana al epicentro, como es típico en sismos superficiales. Por esa razón, las ondas sísmicas llegan bastante débiles a Costa Rica con máximos en los siguientes sitios:

 

Este es el mapa correspondiente a esos valores tabulados.

 

 

El sismo del 02 de marzo fue más intenso en Costa Rica debido a que fue más profundo. La profundidad del evento hace que la energía se disperse en un área mayor y pueda alcanzar fácilmente grandes distancias. En cambio, el sismo del 10 de abril libera toda su energía en una zona reducida. Esta liberación súbita en un área pequeña probablemente produjo aceleraciones muy altas que eventualmente fueron responsables de los daños observados en la zona.

 

El la siguiente figura se ve la ubicación espacial de los epicentros de los sismos del 02 de marzo (negro) y del 10 de abril (rojo). Aquí comparamos el tamaño del registro sísmico en la estación de Nosara (código GNSR, mostrada como un triángulo sobre el mapa en Costa Rica). El evento del 02 de marzo es más intenso a pesar de ser más lejano que el del 10 de abril. Las ondas sísmicas del evento del 10 de abril se atenúan más rápidamente (esto es, pierden energía más fácilmente) debido a la cercanía del hipocentro a la superficie. Además de esto, la magnitud del evento del 10 de abril es casi la mitad del sismo del 02 de marzo (por tratarse de una escala logarítmica, aunque parecen similares, hay una diferencia de unas 2 veces en la cantidad de energía entre uno y otro).

El sismo más fuerte se produce el 11 de abril del 2014 a las 2:29 pm hora local. Tiene una magnitud de 6.6 a 138 km de profundidad según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El siguiente mapa muestra su ubicación en el marco tectónico de la zona. En el se ve en la parte superior la ubicación del epicentro. Las zonas de color indican la profundidad de la Placa Cocos que se subduce bajo la Placa Caribe. El evento ocurre producto de la ruptura interna de la Placa Cocos como lo muestra el corte transversal de la parte inferior. Este corte es dibujado a lo largo de la zona punteada que pasa sobre el epicentro en el mapa de arriba en la figura.

 

 El origen del sismo del 11 de abril es similar al del sismo del 02 de marzo (ruptura interna de la Placa Cocos), pero no tienen relación entre sí porque se ubican a distancias muy grandes el uno del otro. Al tener mayor magnitud y estar más cerca de Costa Rica, la zona de Guanacaste y Puntarenas es en la que se registran las mayores aceleraciones. Parte de esto se debe a la amplificación de los suelos en las zonas costeras. El evento es tan fuerte que también fue sentido en Turrialba. Esta es la tabla de aceleraciones máximas e intensidades de Mercalli para las estaciones donde fue más fuerte el movimiento.

Los valores de intensidad máxima fueron de V en Paquera y Nosara. El siguiente mapa muestra mejor los datos puntuales de intensidad de Mercalli que se obtienen a partir de los de aceleración.

Y el mapa de abajo la interpolación de los resultados. Este muestra como la afectación del sismo de 6.6 en Costa Rica no es de manera regular, sino que es más importante en la zona noroeste del país y a lo largo de todo el Valle Central, llegando incluso a San Isidro de El General. La razón para estos patrones de intensidad tan distintos es el tipo de suelo que hay en los lugares poblados donde se encuentran las estaciones acelerográficas.

 Aquí se ve la comparación de los tres registros de los simos de 6.3 del 02 de marzo (negro), 6.1 del 10 de abril (rojo) y del de 6.6 del 11 de abril (azul) en la misma estación de Nosara (triángulo) en Costa Rica.

 

 

En cuanto a la población expuesta a este sismo, el siguiente mapa muestra los sitios poblados por distrito de Costa Rica.  Las líneas punteadas delimitan las zonas con igual valor de intensidad  del mapa de arriba (a estas líneas se les llama isosistas). Las líneas blancas en el mapa  corresponden a la división administrativa por cantones y cada cuadrado a la cabecera de un distrito.

El número de habitantes de cada ciudad que haya tenido igual valor de intensidad se suma y el total (enmiles de habitantes) se muestra en el gráfico inserto del mapa. Los números en los recuadros del gráfico corresponden al porcentaje de esos totales. Para este evento, unos 13 centros de población con aproximadamente 69035 personas se encontraban en la zona de intensidad de grado V (2.1% de la población nacional) en la escala de Mercalli. La ciudad más poblada de esas es Santa Cruz de SANTA CRUZ con 21709 habitantes.

 

 

 

Informe técnico  del sismo de 6.6 con espectros del código sísmico y demás en esta dirección: http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2014-04-11-14:32:21/

Informe de las zonas de impacto del sismo de 6.6 en esta dirección: http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2014-04-11-14:32:21/impacto.html

 

 

 

 

Valido HTML